En abril de 2025, las políticas comerciales impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump, junto con las respuestas de otros países, han generado una significativa volatilidad en los mercados financieros globales. Los aranceles recíprocos anunciados han desatado incertidumbre, afectando a inversores y ahorristas en todo el mundo, incluidos los fondos de pensiones gestionados por las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) en Uruguay.
Contexto de la guerra comercial
Las medidas comerciales de Trump, que incluyen un arancel mínimo del 10% a importaciones de todos los países y gravámenes específicos a sectores estratégicos, han provocado caídas pronunciadas en los mercados. El índice S&P 500, tras un alza inicial del 4.5% en 2025, sufrió una corrección del 18.9% desde su máximo en febrero. Aunque un rebote posterior permitió recuperar parte de las pérdidas, el índice acumula una rentabilidad de -5.31% en el año hasta abril. La imprevisibilidad de estas políticas, sin claridad sobre la magnitud final de los aranceles o las posibles represalias de otros países, ha intensificado la volatilidad, impactando a los fondos de pensiones con exposición a renta variable internacional.
Las AFAP y su rol en Uruguay
Las AFAP gestionan los ahorros jubilatorios de miles de trabajadores uruguayos, administrando más de USD 23.000 millones. Con un portafolio diversificado las AFAP buscan obtener el mayor rendimiento con un horizonte temporal de largo plazo. En el subfondo de acumulación, aproximadamente un 53% está invertido en instrumentos de deuda gubernamental, en activos alternativos la inversión es de un 28%, en renta variable internacional es aproximadamente 10% y un 22% en monedas extranjeras, principalmente dólares estadounidenses y reales brasileños.
La volatilidad de los mercados afecta a los portafolios de las AFAP a través de tres canales principales:
- Renta variable internacional: Las variaciones en los precios de notas estructuradas indexadas a índices globales reflejan los movimientos de los mercados.
- Bonos: Los precios de los bonos en diferentes monedas se ven afectados por cambios en las tasas de interés internacionales y los diferenciales de riesgo.
- Tipo de cambio: La apreciación o depreciación de monedas extranjeras frente al peso uruguayo impacta el valor de las inversiones.
El objetivo de inversión de las AFAP permite soportar volatilidades de corto plazo con la expectativa de obtener mayores retornos en el largo plazo.
Resiliencia histórica de las AFAP
A pesar de la corrección reciente, el sistema AFAP en promedio ha registrado una ganancia acumulada del 0.66% en pesos para 2025 e históricamente ha demostrado resiliencia frente a crisis globales. Desde la creación del sistema mixto en 1996, las AFAP han generado una rentabilidad real anualizada del 6.61%, superando eventos como la crisis económica uruguaya de 2002, la crisis financiera global de 2008 y la pandemia de 2020.
Nota: El gráfico muestra la evolución del valor cuota* ajustado por inflación, reflejando un crecimiento sostenido a pesar de períodos de alta volatilidad.
Oportunidades en la crisis
Los períodos de volatilidad, como el actual, presentan oportunidades para inversores de largo plazo como las AFAP. Las caídas de los mercados permiten adquirir activos con valuaciones atractivas, fortaleciendo los portafolios a futuro. La diversificación y la visión de largo plazo siguen siendo pilares clave para navegar contextos de incertidumbre.
Conclusión
La guerra comercial de 2025 ha generado desafíos en el corto plazo, pero el enfoque orientado al largo plazo coloca a las AFAP en una posición favorable para mitigar los impactos de la volatilidad. La resiliencia histórica del sistema, combinada con la capacidad de aprovechar oportunidades en momentos de crisis, refuerza su rol como administradoras de los ahorros previsionales de los uruguayos.
*valor cuota: unidad de medida que representa la rentabilidad obtenida por las inversiones de la AFAP