En el presente artículo se presentan los resultados de un indicador global de pensiones que compara la situación en 48 países. Este indicador muestra que el principal problema a atender es el de la sustentabilidad. El informe del año 2024 resulta un insumo relevante para monitorear la evolución en nuestro país.
1. Índice comparable por país: Mercer CFA Institute Global Pension Index
El objetivo primario del Mercer CFA Institute Global Pension Index es proveer un indicador comparable sobre los sistemas de seguridad social de los distintos países con el objetivo de lograr un aprendizaje que se traduzca en mejores resultados para los jubilados presentes y futuros.
Teniendo en cuenta que todos los sistemas son diferentes y cuentan con múltiples programas, su clasificación resulta difícil. Sin embargo, existen ciertas características que mejoran los beneficios y la sustentabilidad de los sistemas de seguridad social. El índice utiliza más de 50 variables que se resumen en tres grandes bloques:
- Adecuación (40%): representa los beneficios que actualmente se están otorgando a los individuos de ingresos medios y bajos, sumado a aspectos relacionados al diseño del sistema de seguridad social. Se tienen en cuenta también los ahorros de las familias y la tenencia de vivienda como ahorros no previsionales que representan una fuente importante de seguridad financiera a la hora de retiro.
- Sustentabilidad (35%): se enfoca en el futuro y mide varios indicadores que influenciarán la posibilidad de continuar ofreciendo los beneficios que se dan en la actualidad. Se computa la cobertura del sistema de pensión, los activos totales del mismo, el nivel de las contribuciones y también otros aspectos como la demografía, el grado de endeudamiento del gobierno y el crecimiento económico del país.
- Integridad (25%): considera aspectos que influyen en la gobernanza y operativa del sistema de seguridad social y que afectan el nivel de confianza que los ciudadanos tienen respecto del mismo. En este apartado se incluye la regulación, la protección otorgada a los miembros de los distintos planes respecto a un conjunto de riesgos y el nivel de comunicación que existe con cada persona, así como los costos de los planes privados.
Existen distintas notas y cada nivel trae asociado un diagnóstico sobre los distintos sistemas de seguridad social:
- Nota mayor a 80 (A): sistema de seguridad social de primera clase y robusto, que entrega buenos beneficios, es sustentable y tiene un alto nivel de integridad.
- Nota entre 65 y 80 (B y B+): sistema de seguridad social con una buena estructura, con muchas bondades, pero que requiere de mejoras en algunas áreas.
- Nota entre 50 y 65 (C y C+): sistema de seguridad social con aspectos buenos, pero también con riesgos relevantes o problemas que requieren ser atendidos. Sin estas mejoras, su eficacia y/o sustentabilidad de largo plazo pueden ser cuestionadas.
- Nota entre 35 y 50 (D): sistema de seguridad social con aspectos buenos, pero también con grandes debilidades u omisiones que requieren ser atendidos. Sin estas mejoras, su eficacia y sustentabilidad están en duda.
- Nota menor a 35 (E): sistema de seguridad social no existente o pobre que podría estar en su etapa inicial de desarrollo.
2. Los resultados del indicador para el año 2024
El informe del año 2024 releva 48 países y resulta en un rango desde 44 para India (mínimo) y 85 para Países Bajos (máximo)[1]. El promedio de todos los países da 63.4 y si se observa por subíndice, la peor puntuación la tiene el de sustentabilidad (54.3), luego el de adecuación (64.7) y la mejor puntuación la tiene el subíndice de integridad (74.1). Esto refleja problemas relacionados al impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social.
Si se analizan los resultados por país, las mejores notas se dan en Países Bajos, Islandia, Dinamarca, Israel, Singapur, Australia, Finlandia y Noruega (todos mayores a 75).
En América, existen cuatro países por encima de la media mundial: Chile (74.9), Uruguay (68.9), México (68.5) y Canadá (68.4). Luego, se encuentran por debajo del promedio mundial Colombia (63.0), EE.UU. (60.4), Brasil (55.8) y Perú (54.7). Finalmente, Argentina se sitúa en un valor bastante por debajo del promedio y en los últimos lugares del ranking con 45.5.
3. Aspectos a mejorar en la región
Dentro de las recomendaciones para los países de la región, se destacan:
- Incrementar la cobertura de trabajadores en sistemas de pensiones.
- Elevar la pensión mínima para los individuos más vulnerables.
- Incrementar el nivel de contribuciones.
- Incrementar el nivel de ahorros de los hogares.
- Introducir edades mínimas para acceder a beneficios para el retiro.
- Mejorar requisitos de gobernanza del sistema privado de pensiones.
- Incrementar la edad de jubilación indexándola a la esperanza de vida.
- Limitar el acceso a los activos de pensión en forma previa al retiro.
- Introducir retiros graduales mientras se recibe parte de la jubilación.
La nota de Uruguay se incrementó de 60.7 en 2021 (primera evaluación) a 68.9 en 2024. Actualmente el país se encuentra tercero en el ranking mundial en el subíndice adecuación (nota 84.0), en el puesto número 24 de 48 en integridad (nota 76.1) y en el lugar 32 de 48 en sustentabilidad (nota 46.6). Esta última variable representa un desafío, al igual que en la mayor parte de los países relevados.
Algunas variables que afectan el indicador de sustentabilidad son: importancia económica del sistema de pensiones privado, duración de la etapa de retiro, participación económica de la población mayor, gasto público en pensiones y endeudamiento y crecimiento económico.
Realizando una revisión detallada de la performance uruguaya en este subíndice, se observan oportunidades de mejora con respecto a la nota promedio de los demás países en: (i) nivel de fondos de ahorro previsional y reservas destinadas a pensiones en relación al PIB; (ii) gasto público en pensiones y endeudamiento del gobierno; (iii) acceso parcial a ahorros jubilatorios por parte de trabajadores mayores y posibilidad de continuar trabajando y aportando a tasas adecuadas; (iv) tasa de crecimiento de la economía (últimos cuatro años y próximos 3 años proyectados).
4. Perspectivas y conclusiones
El Mercer CFA Institute Global Pension Index procura medir la evolución en el tiempo de la bondad de los sistemas de seguridad social de los distintos países, atendiendo no sólo a la situación actual sino a la sustentabilidad proyectada en el tiempo.
Resulta particularmente útil aprender de los países que están logrando sistemas sustentables en el marco de cambios demográficos marcados por incrementos en la esperanza de vida y una disminución de la natalidad.
En el caso de Uruguay, el país se sitúa en el lugar número 13 de un total de 48 países analizados y en el segundo puesto de América por debajo de Chile. Para continuar avanzando en el ranking, el informe propone incrementar la edad de jubilación en la medida que crezca la esperanza de vida, incrementar las contribuciones al sistema privado de pensiones, mejorar la regulación del sistema de pensiones privado, entre otras medidas.
Algunos de estos aspectos fueron considerados en la reforma previsional (Ley Nº 20,130). Una medida relevante pendiente de aprobación por parte de la regulación consiste en incrementar el menú de inversiones disponibles del fondo de ahorro previsional, con el objetivo de lograr una mayor rentabilidad esperada y diversificación de los riesgos de los fondos de los afiliados.
[1] Mercer CFA Institute Global Pension Index 2024
_________________________________________________________
Ec. Agustín Sheppard
Acerca del autor: Gerente de Riesgos de AFAP Itaú